
Más allá de los estudios clínicos: las voces de los pacientes voluntarios de investigación en el Valle del Cauca |
There are no translations available. El pasado 30 de mayo de 2025, CIDEIM participó en el seminario Conexión Clínica: Pacientes e Investigación en el Valle, un espacio organizado por el Clúster de Excelencia Clínica de la Cámara de Comercio de Cali1, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Investigación Clínica. El evento reunió a investigadores, centros de investigación, profesionales de la salud, empresas del sector y otros aliados estratégicos para dialogar sobre los desafíos, tendencias y perspectivas de la investigación clínica a nivel local y global, así como sobre el impacto que tiene la ciencia de calidad en el desarrollo regional. La agenda académica incluyó diversas conferencias impartidas por líderes del sector salud en el departamento, centradas en la gestión de riesgos, el análisis de tendencias y los retos éticos asociados a los estudios clínicos. Alexandra Cossio, co-líder de la Unidad de Investigación Clínica y Comunitaria de CIDEIM, moderó el Panel de Testimonios de Pacientes, un espacio de diálogo en el que cuatro participantes de distintos estudios clínicos realizados en Cali compartieron sus experiencias y las motivaciones que los llevaron a involucrarse como voluntarios en investigación. El panel brindó a los asistentes —en su mayoría profesionales de la salud— una valiosa oportunidad para conocer la perspectiva de quienes, enfrentando condiciones complejas de salud, deciden participar en un estudio con la esperanza de mejorar su calidad de vida y, al mismo tiempo, contribuir al bienestar de otras personas a futuro. Según sus testimonios, sentimientos como el agradecimiento y el principio de reciprocidad desempeñan un papel clave en esta decisión. Más allá de buscar un beneficio individual, los participantes manifestaron el deseo de aportar al avance de la ciencia para mejorar la salud global y salvar vidas. Asimismo, destacaron como factores decisivos la credibilidad de la institución de salud, la confianza en el equipo médico y la importancia de recibir un acompañamiento integral que atienda no solo el bienestar físico, sino también el emocional, mental y espiritual durante todo el proceso. Entre las principales dificultades que enfrentan los pacientes, se mencionaron los señalamientos de familiares y amigos —frecuentemente motivados por la desinformación o la desconfianza hacia la ciencia—, la incertidumbre sobre los resultados del estudio, el compromiso que implica cumplir con controles y seguimientos, y la necesidad de contar con apoyo por parte del equipo médico o investigador una vez finalizada la participación, independientemente de los resultados obtenidos. Además, ellos sugirieron mayor divulgación de los proyectos de investigación para poder participar en ellos, como también mayor entrenamiento en este tema, a los profesionales de la salud como a la comunidad. Como conclusión, el panel hizo un llamado a humanizar la investigación en salud e instó al sector a fortalecer el uso de estrategias de comunicación dirigidas al público general, con el propósito de disipar los mitos que generan temor o desconfianza en torno a la investigación clínica. Finalmente, se subrayó la importancia de divulgar los resultados no solo entre pares académicos, sino también mediante formatos accesibles y comprensibles para toda la comunidad.
________________________ 1. El Clúster de Excelencia Clínica agrupa las empresas relacionadas con la producción de bienes y prestación de servicios clínicos y médicos especializados con altos estándares de calidad en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Más información: https://www.ccc.org.co/plataformacluster/excelencia-clinica/
|