Experiencia de la Universidad del Valle (Col.) institucionalizando las buenas prácticas de Planeación y Evaluación Efectiva de Proyectos de Investigación en Salud
There are no translations available.

Como parte de la red internacional de Centros de Entrenamiento Regionales del TDR, CIDEIM ha desarrollado una importante labor con diferentes instituciones e investigadores de Latinoamérica y el Caribe, en la realización, difusión e institucionalización de los cursos de formación diseñados por el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales - TDR, con el objetivo de fortalecer las capacidades de investigación en países de bajos y medianos ingresos; la colaboración con universidades e instituciones que hacen investigación en salud es fundamental para lograrlo.

La Universidad del Valle, ubicada en Cali, Colombia, es una de las instituciones públicas de educación superior más importantes del país con más de 30.000 estudiantes matriculados y un importante énfasis en el desarrollo de investigación relevante para abordar problemáticas locales y nacionales. Con el apoyo de la investigadora Lyda Osorio Amaya, quien es docente en esta universidad y miembro de la comunidad TDR Global, se ha logrado la institucionalizar el curso en Planeación y Evaluación Efectiva de Proyectos de Investigación - PEEP- dentro de la Facultad de Salud, donde se ha integrado a la malla curricular como asignatura obligatoria del Doctorado en Salud y como un curso electivo para los programas de Doctorado y Maestría en Ciencias Biomédicas.

Lyda Osorio se formó como capacitadora en CIDEIM, a través de la metodología Entrenar-Entrenadores (TTT), que busca garantizar que entrenadores competentes estén disponibles en diferentes países y regiones para facilitar el curso de desarrollo de habilidades PEEP. “Este entrenamiento me brindó las herramientas para lograr sensibilizar a las personas sobre la importancia de la gestión administrativa y la planeación conscientes, fomentando habilidades de gestión de proyectos que se requieren en la investigación y pocas veces se enseñan en las universidades”, afirma.

Facultad de salud univalle
Facultad de Salud, Universidad del Valle. Fotografía por: Oficina de comunicaciones

Desde su trabajo docente, Lyda identificó la necesidad de aportar estos conocimientos a sus estudiantes. Inicialmente, el curso se abrió como parte de la oferta de extensión y educación continua de la universidad; más adelante, al conformarse el programa de Doctorado en Salud en el año 2013, se incluyó dentro del currículo del programa la formación en planeación y evaluación de proyectos como un curso de fundamentación interdisciplinar de carácter obligatorio, enfocado hacia el planteamiento de los proyectos de tesis doctoral de los estudiantes.

“Utilizamos la misma estructura curricular diseñada por el TDR y teniendo en cuenta las necesidades de nuestros proyectos de investigación, incluimos el tema de gestión de riesgos y presupuesto. Adicionalmente, el curso está abierto a la comunidad universitaria a través de la modalidad de cupo libre”.

Más adelante, se vinculó a este proceso el investigador Diego Echeverri, miembro de TDR Global y profesor asistente del departamento de Microbiología de la Universidad del Valle, quien conoció el curso PEEP en el año 2007, cuando formó parte del equipo de investigadores de CIDEIM en el área de malaria.  “Pocos meses después tomé el curso TTT y desde ese momento –2008-, he hecho parte de diferentes entrenamientos a nivel nacional y algunos regionales, y he aplicado estos conocimientos en mi vida diaria como investigador. Empecé a trabajar con la profesora Osorio hace un año, capacitando a los estudiantes del Doctorado en Salud y a partir de esta experiencia, sugerí expandir el curso e integrarlo a otros programas de posgrado, en particular a la Maestría y el Doctorado en Ciencias Biomédicas. Como resultado, el PEEP se incluyó dentro del currículo como un curso electivo para los estudiantes de ambos programas”.


Investigadores Lyda Osorio y Diego Echeverri

Una metodología participativa que fomenta el diálogo y la circulación del conocimiento

Tanto entrenadores como estudiantes destacan la metodología práctica del PEEP como un elemento esencial que facilita la interacción y la integración interdisciplinar de conocimientos y experiencias que enriquecen el ejercicio pedagógico. Al respecto el profesor Echeverri comenta: “el semestre pasado tuve dos estudiantes de doctorado y uno de maestría, todos con enfoques de investigación muy diferentes: neurociencias, bioinformática y bacteriología médica humana. Ese diálogo de saberes nos llevó a hacer un curso muy interesante, los estudiantes se apropiaron de estos conocimientos y sugirieron que, por la relevancia de la formación para los investigadores, el curso debería ser de carácter obligatorio, ya que aporta elementos muy importantes para la construcción de sus proyectos de investigación y por supuesto, para su seguimiento y evaluación”.

Por su parte, la profesora Osorio resalta que estas habilidades de gestión y planeación son fundamentales para hacer investigación: “en un contexto de recursos limitados como el nuestro, además de ser investigadores y científicos, muchas veces asumimos un rol de administradores. No siempre es posible vincular a un especialista en gestión de proyectos, por ello se hace necesario que contemos con bases sólidas para lograr una gestión administrativa eficiente que garantice la sostenibilidad del proyecto. El principal reto es la disciplina, se debe hacer revisión y actualización constante del plan de trabajo y fomentar estas habilidades es muy útil para el desarrollo de una carrera como investigadores”.

Testimonios:

“Para mí fue muy retadora esta experiencia de desarrollar y aplicar en mi proyecto de tesis doctoral todo lo que aprendemos en el curso, sobre todo asumirlo como un proceso en el que se deben tener propósitos e indicadores muy claros, lo cual permite definir los pasos y la ruta a seguir. El planteamiento de una tesis de doctorado nos lleva a navegar en un mar de conceptos, teorías, definiciones, objetivos a alcanzar, y que alguien te de una guía, además de aprender de la experiencia de los demás compañeros es de gran ayuda. La planeación es el primer paso para hacer investigación y es una herramienta fundamental para articular el trabajo colaborativo dentro de los equipos de investigadores y también en mis labores de trabajo diario”.

Jenny Peña, estudiante del Doctorado en Salud 
Área de investigación: Salud pública, gestión urbana y ordenamiento del territorio y su relación con el funcionamiento del sistema alimentario

 

“Le ayuda a uno mucho a ser muy centrado y concreto a la hora de presentar un proyecto y a ser realista con los tiempos, el alcance y la idoneidad del mismo. La planeación y evaluación de proyectos hace al investigador competitivo, sobre todo porque muchos de éstos entran a buscar financiación y si están bien definidos y su alcance es claro no solo en el componente científico sino en lo administrativo, el ente financiador valorará positivamente.”

Juan Ramiro Orjuela, estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas
Área de investigación: Ciencias Biomédicas, inteligencia artificial aplicada al exoma de cáncer de mama