Promoviendo el intercambio de conocimientos y la mentoría para fortalecer capacidades en investigación en Latinoamérica y el Caribe

Egresadas de la Maestría en Epidemiología con énfasis en Investigación de la Implementación (IR - Implementation Research) de la Universidad de Antioquia, beneficiarias del programa de becas del TDR/OMS, acompañan como mentoras metodológicas a los proyectos seleccionados en la convocatoria “Pequeñas subvenciones para Investigación de la Implementación en la región de Latinoamérica y el Caribe”.

En el segundo semestre de 2024, CIDEIM como Centro Regional de Entrenamiento para Latinoamérica y el Caribe (LAC-RTC) apoyado por el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales - TDR, lanzó la convocatoria “ Pequeñas subvenciones para Investigación de la Implementación en la región de Latinoamérica y el Caribe”. Esta iniciativa buscó motivar  a quienes aprobaron el Curso Abierto Masivo en Línea sobre Investigación de la Implementación (IR-MOOC), a aplicar las habilidades adquiridas durante el entrenamiento y trasladar las ideas de investigación a la práctica.

Las pequeñas subvenciones combinan entrenamiento, mentoría y apoyo financiero para tres proyectos beneficiados, provenientes de República Dominicana, Colombia y Argentina [1]; un verdadero reto que se ha abordado a través del trabajo colaborativo entre los programas apoyados por el TDR en la región.

El componente de entrenamiento incluyó el curso de Planeación y Evaluación Efectivas en Proyectos de Investigación de la Implementación (IRPE) y un taller sobre Mentoría en Investigación liderado por el equipo del LAC-RTC:

  • El curso IRPE busca fortalecer la capacidad en la planeación y ejecución de proyectos con enfoque de investigación de la implementación, proporcionando a los equipos conceptos y herramientas para la organización y gestión efectivas de proyectos de IR. Cabe destacar que la Investigación de la Implementación se centra en identificar los desafíos y obstáculos relacionados con la implementación de intervenciones en salud. También se enfoca en desarrollar y probar estrategias eficaces diseñadas para superarlos, y en determinar la mejor manera de introducir innovaciones en el sistema de salud, o promover su uso a gran escala y su sostenibilidad [2].
  • En el taller de Mentoría en Investigación se abordaron los conceptos generales de mentoría y se exploró el modelo OSKAR como herramienta práctica para guiar las conversaciones entre mentores y mentees. Este taller toma como base el contenido temático del Programa de Mentoría del TDR, un entrenamiento impartido por la coach Antoinette Oglethorpe y apoyado por el TDR, en el cual participó el equipo del LAC-RTC.

Para el componente de mentoría, se conformó un equipo de mentores integrado por el profesor Carlos Rojas, coordinador del Programa de Becas del TDR para la maestría en Epidemiología con énfasis en IR de la Universidad de Antioquia, y las egresadas Katia López, Karina Mejía y Pilar Salamanca, todas beneficiarias de este programa de becas de maestría. A cada proyecto se le asignó una mentora metodológica principal, contando con el acompañamiento del profesor Carlos Rojas como mentor sénior durante todo el proceso.

Actualmente, los equipos trabajan de manera conjunta con sus mentores para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y planes de trabajo. A continuación, el grupo de mentores nos cuenta cómo ha sido esta primera experiencia de acercamiento formal a la mentoría en investigación, dentro de la iniciativa de pequeñas subvenciones.

 

Testimonios

 

Katia López Mejía es Microbióloga y magíster en Epidemiología con énfasis en IR de la Universidad de Antioquia (Col.), exbecaria del programa internacional de postgrado del TDR. Actualmente se desempeña como Investigadora del Departamento de Gestión Académica e Investigación del Hospital Escuela y el Instituto Antonio Vidal en Honduras, desde donde apoya la ejecución del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe. Se formó como entrenadora para los cursos de Buenas Prácticas de Investigación en Salud (BPIS), y Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos de Investigación en Salud (PEEP). Ver testimonio >

 

 

Pilar Salamanca es Bacterióloga y magíster en Epidemiología, con énfasis en IR de la Universidad de Antioquia (Col.), exbecaria del programa internacional de postgrado del TDR. Actualmente hace parte del equipo colombiano del proyecto CUIDA Chagas – “Comunidades Unidas para la Innovación, el Desarrollo y la Atención para la Enfermedad de Chagas”- el cual es liderado por el Instituto Nacional de Infectologia (INI) de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil; en colaboración con el Instituto Nacional de Salud de Colombia. Ver testimonio >

 

 

Karina Mejía Escobar es Médica y magíster en Epidemiología, con énfasis en IR de la Universidad de Antioquia (Col.), exbecaria del programa internacional de postgrado del TDR. Como investigadora del Departamento de Gestión Académica e Investigación del Hospital Escuela y el Instituto Antonio Vidal en Honduras, apoya la ejecución del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe. Es entrenadora para los cursos de Buenas Prácticas de Investigación en Salud (BPIS) y Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos de Investigación en Salud (PEEP). Ver testimonio >

 

 

Carlos Rojas Arbeláez es médico, investigador y profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (Col.), actualmente es el Coordinador del Programa de Becas del TDR para la maestría en Epidemiología con énfasis en IR. Realizó sus estudios de Doctorado en epidemiología con énfasis en métodos de epidemiología de enfermedades infecciosas e investigación de servicios de salud, con el apoyo de una beca del TDR. Cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la academia y la investigación. Ver testimonio >

 

 

 


 

[1] Los investigadores de los proyectos beneficiados se encuentran vinculados a las siguientes instituciones: Secretaría Departamental de Salud de Antioquia, Colombia; Laboratorio de Eco-Epidemiología del Instituto de Ecología Genética y Evolución - CONICET de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina; y Fundación Etikos, República Dominicana.

[2] Fuente: TDR Implementation research toolkit. Second edition. Disponible en: https://adphealth.org/irtoolkit/